
jueves, 15 de enero de 2009
COMUNICACIÓN PERSONAL

COMUNICACIÓN EN PATROCINIO

- Un programa específico de relaciones con la prensa. En él ha de garantizarse una información de calidad, la elaboración de una guía del acontecimiento, la designación de uno o dos portavoces y una logística eficaz que prepare el terreno antes de la celebración de cada acto.
- Un programa de acciones de relaciones públicas que desarrollen un clima adecuado para la consecución del programa de patrocinio.
- Una campaña de publicidad dirigida a la labor de sensibilización pública a favor del programa.
- El desarrollo de un programa de comunicación interna que facilite la cohesión del personal de la empresa en torno al objeto del patrocinio.
- La última fase es la evaluación de los resultados en relación a tres aspectos concretos: el grado de cumplimiento de los objetivos iniciales, el mantenimiento de sus efectos en el tiempo y la extensión espacial de los mismos.
- Se integra en la vida del ciudadano mejor que otras formas publicitarias. No consume tiempo adicional del ciudadano sino que se integra en su propia vida.
- El aumento del interés de los medios de comunicación en los acontecimientos deportivos facilita las estrategias de comunicación del patrocinador.
- Psicológicamente, el público recibe mejor los mensajes del patrocinio.
- Gracias al aumento de diferentes formas de ocio, el patrocinador ofrece un campo de actuación cada ves más amplio.
- Refuerza la legitimidad social de la empresa.
- La capacidad comunicativa del deporte ha motivado que el patrocinio sea actualmente una fuente de ingresos básica para el deporte y/o espectáculo.
Resumiendo, pudieramos decir que el patrocinio forma parte de una de las grandes estrategias publicitarias que toda empresa utiliza, para así formar su imagen frente a un mercado cada vez más exigente. Ahora lo que puede transmitir, eso va depender de cada empresa que lo llegue a utilizar, todo lo que puede hacer conocer sus targets va ser aplicado de acuerdo a sus estrategias publicitarias.
Permitanme compartir una página web que a opinión mía resulta ser muy educativa para los estudiantes de comunicación empresarial: http://www.marketing-xxi.com/patrocinio-y-mecenazgo-116.htm.
Y otra que tal vez les pueda ser de sutilidad: http://www.navactiva.com/web/amkt/doc/informes/2001/03/26847.php?np=3.
miércoles, 7 de enero de 2009
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
Etapa 2: Recopilación de antecedentes: En esta etapa será necesario reunir todos los antecedentes, datos y estadísticas necesarias para formular nuestro plan.
Etapa 3: Análisis y clasificación de antecedentes: En esta etapa estableceremos la veracidad de los antecedentes recopilados y el grado en que ellos nos interesan para nuestros objetivos.
Etapa 4: Pronóstico: Una vez recolectada y clasificada toda la información como confiable, podemos determinar ciertos sucesos que posiblemente ocurrirán en el futuro y estas condiciones pueden ser internas como externas.
Etapa 5: Formulación de supuestos (premisas): Esta etapa consiste en la elaboración consciente en donde ciertos supuestos deben ser convenientemente analizados, pero siempre en concordancia con la realidad, sólo así obtendremos confiabilidad y siempre dependiendo de la calidad de la información. La idea, finalmente, es poder estar en condiciones de adelantarnos a problemas futuros.
Etapa 6: Formulación de planes alternativos: Son las llamadas vías o cursos opcionales de acción. Estos planes alternativos dependen de los recursos con que cuenta la empresa, de las condiciones requeridas para su éxito y, en general, depende de la formulación de los supuestos. Etapa 7: Determinación del plan definitivo: Entre más planes alternativos se tengan contemplados, será necesario determinar un sólo plan definitivo en base a lo que nosotros consideramos como el más favorable, es decir, el que reúne las mejores condiciones, pero los demás planes alternativos no serán desechados totalmente pues servirán, en un futuro próximo, como información útil.
Etapa 8: Control de avance del plan: El éxito de cualquier plan se mide por sus resultados, la idea es poder establecer una comparación con lo programado, es decir, establecer, poder comparar cuanto de lo realizado estaba programado y de esta forma establecer diferencias que nos permitan recocer sus causas.
Etapa 9: Evaluación: Debemos evaluar la totalidad del proyecto realizado, pues esto nos permite actuar retroalimentando los errores, las omisiones, las fallas, etc. con la perspectiva de enriquecer futuros planes.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

La publicidad genera muchas reacciones en las personas que lo observan, si bien es cierto que la empresa lo que busca es vender y ser reconocida en el mercado, esta suele ser en la mayoría de los caso realmente agresiva, puesto que sus clientes se ven en la necesidad de comprar, combinando sus formas de vida con el producto que adquieren.
Estas acciones propias de la publicidad presentan como principal inconveniente la influencia que ejercen en nuestra imagen de la vida ideal. Así, la sociedad occidental tiende a confundir los mensajes emitidos en los anuncios con la realidad, y busca la perfección a través de la semejanza con el mundo que muestra la publicidad.
Existe gran variedad en sus funciones que la publicidad pueda proporcionar, aca mencionaremos tal vez las principales a tener en cuenta:
- Económica: incentiva el consumo para que la cada vez mayor producción que genera la innovación tecnológica sea absorbida.
- Sustitutiva: en lugar del objeto real, muestra un mensaje sobre sus características.
- Financiadora: los ingresos publicitarios ayudan o incluso costean por completo los gastos generados anteriormente.
- Estereotipada: la publicidad influye en la homogeneización de los gustos del consumidor.
- Eliminadora de problemas: generalmente, la publicidad presenta un mundo alegre y situaciones exóticas que hacen olvidar los problemas de la vida real.
- Creativa: los anuncios publicitarios se han convertido en una vertiente más de la creación artística, especialmente en televisión, donde varios directores de cine han desarrollado una labor creativa muy importante e, incluso, se han instituido prestigiosos premios.
REFERENCIA: http://www.hiru.com/es/komunikabideak/komunikabideak_02500.html
INFORMACION COMERCIAL

jueves, 11 de diciembre de 2008
VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN
- La planeación táctica, suele llamarse media, se da en directivos medios. La planeación táctica presenta características de ser un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizar la toma de decisiones, determinar cursos de acción, es sistémica ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas, visto desde un punto de vista sistémico.
- La planeación normativa, se refiere a la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento de una organización.
- La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
- La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
- "Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
- Planificación Física o Territorial
- Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
- Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
- Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).
VARIABLES:
- Variable para la adaptación y el orden :Como quedó dicho, este grupo de definiciones hace hincapié en la relación entre estímulos comunicativos y determinadas respuestas esperadas, sin indagar en qué es lo que ocurre en medio de estos procesos. Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación.
- Variable para el equilibrio :De acuerdo a esta perspectiva, resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes.
- Variable para transformar :Este tercer conjunto, entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Por eso, partimos de las concepciones que a partir de una década del ’60 signada por los principios desarrollistas, indican los caminos de la discusión en planificación de la comunicación.
- Variables sicológicas :Motivación en los empleados de la empresa.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
PLAN DE MEDIOS Y CULTURA EMPRESARIAL
Es una parte del Plan de Publicidad (desarrollado en base a objetivos del marketing aplicado en la empresa) que tiene como fin exposición cuantificable y medible del alcance, frecuencia y presupuesto de una canpaña publicitaria, delimitado a cierto periódo de tiempo.
Factores que afectan a la elección de medios:
a.- Factores de Marketing:
- La población objetivo.
- El producto.
- La zona geográfica.
- La distribución o intermediarios.
b.- Factores de orden publicitario
- Naturaleza del objetivo publicitario.
- Naturaleza del mensaje publicitario.
- Audiencia de los medios.
- Selectividad de los medios.
- Medios empleados por la competencia.
- Época del año.
- Flexibilidad de los medios.
Medios: se refiere al contexto donde el mensaje publicitario aparece La planeación de medios tiene como finalidad maximizar la efectividad del mensaje publicitario, poniéndolo dentro de vehículos publicitarios, los cuales tienen que estar mi mercado menta dentro de la audiencia de dichos vehículos.
Hoy en día podemos tener presencia en gran variedad de canales que influyen de alguna u otra forma en los consumidores. Aquí existe una ventaja inmensa pero también el riesgo de extraviarse y no llegar nunca al objetivo, pues aunque actualmente la mayoría de las personas están expuestas a prácticamente todos los medios interactivos, digitales y tradicionales, no lo están en la misma medida, ni al mismo tiempo, ni de la misma forma. Por ello, y tan sólo para comenzar, es necesario tener en cuenta cinco importantes factores al planear una campaña: perfil, contexto, estacionalidad, negociación y medición.II.- Cultura Empresarial
La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.
PRINCIPIOS BÁSICOS
El sentido del Propósito es perdurable en el tiempo y tiene que plantear una aspiración que de sentido a la empresa y/u organización. Tanto en la realidad actual como, sobre todo, en la futura. Para orientar nuestras acciones hacia ese Propósito, necesitaremos fijar un hito que, siendo también el norte a largo plazo, nos emplace en términos mas concretos de tiempo y forma. Es por esto que debemos formular La Misión
La Misión recoge de forma sintetizada los objetivos de orden superior. Traduce la abstracción de la filosofía incluida en El Propósito en un proyecto tangible y activador que hace avanzar a la organización y centra sus esfuerzos. Constituye al mismo tiempo la expresión sincera y sentida de los deseos íntimos que las personas buscan en su trabajo
Los valores constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices a su labor diaria. Los valores en los que se participa definen el carácter fundamental de la organización y crean un sentido de identidad en ella.
Las Políticas Generales concretan las líneas globales de actuación de la Empresa en diversos ámbitos, normalmente relacionados con los Sistemas de Gestión.
Estas Políticas persiguen alcanzar los Objetivos Básicos asumiendo los contenidos formulados en la Misión a través de la aplicación de las líneas directrices de la gestión estratégica y constituyen nuestra respuesta al reto competitivo del futuro