miércoles, 7 de enero de 2009

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN:
Hoy en día todo proyecto de mejoramiento, necesita de una planificación anticipada, podemos citar como un claro ejemplo lo que acontece en el desarrollo de nuestra vida cotidiana, conforme va pasando el tiempo, una persona siempre tiene metas y para ello es necesario planificar nuestro tiempo; señalandonos objetivos, comprometiendonos a mejorar nuestra calidad de vida, haciendo crecer nuestras experiencias, etc.. Y para poder tener una planificación en comunicación empresarial es necesario tener en cuenta como esta conformada una empresa, con cuanto personal dispone la empresa cuales son sus productos o servicios que vende, con que calidad trabajan, si todos estan conformes o no con la empresa y de lo que producen, cuales son sus objetivos de la empresa, cual es su vision, etc., en realidad son demasiados los factores que debemos tener en cuenta, los que en realidad influyen en ello.
Tal vez para poder comprender que es en realidad planificación leamos lo que nos dice J. FRIEDMANN: "La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando."
El trabajo de investigación que realizó Luz Matheus, nos señala unas etapas de planificación, las cuales son:
Etapa 1: Determinación de objetivo: Este pasa a ser el primer paso lógico, ya que constituye la fijación de metas u objetivos que persigue la organización.
Etapa 2: Recopilación de antecedentes: En esta etapa será necesario reunir todos los antecedentes, datos y estadísticas necesarias para formular nuestro plan.
Etapa 3: Análisis y clasificación de antecedentes: En esta etapa estableceremos la veracidad de los antecedentes recopilados y el grado en que ellos nos interesan para nuestros objetivos.
Etapa 4: Pronóstico: Una vez recolectada y clasificada toda la información como confiable, podemos determinar ciertos sucesos que posiblemente ocurrirán en el futuro y estas condiciones pueden ser internas como externas.
Etapa 5: Formulación de supuestos (premisas): Esta etapa consiste en la elaboración consciente en donde ciertos supuestos deben ser convenientemente analizados, pero siempre en concordancia con la realidad, sólo así obtendremos confiabilidad y siempre dependiendo de la calidad de la información. La idea, finalmente, es poder estar en condiciones de adelantarnos a problemas futuros.
Etapa 6: Formulación de planes alternativos: Son las llamadas vías o cursos opcionales de acción. Estos planes alternativos dependen de los recursos con que cuenta la empresa, de las condiciones requeridas para su éxito y, en general, depende de la formulación de los supuestos. Etapa 7: Determinación del plan definitivo: Entre más planes alternativos se tengan contemplados, será necesario determinar un sólo plan definitivo en base a lo que nosotros consideramos como el más favorable, es decir, el que reúne las mejores condiciones, pero los demás planes alternativos no serán desechados totalmente pues servirán, en un futuro próximo, como información útil.
Etapa 8: Control de avance del plan: El éxito de cualquier plan se mide por sus resultados, la idea es poder establecer una comparación con lo programado, es decir, establecer, poder comparar cuanto de lo realizado estaba programado y de esta forma establecer diferencias que nos permitan recocer sus causas.
Etapa 9: Evaluación: Debemos evaluar la totalidad del proyecto realizado, pues esto nos permite actuar retroalimentando los errores, las omisiones, las fallas, etc. con la perspectiva de enriquecer futuros planes.

No hay comentarios: