jueves, 15 de enero de 2009

COMUNICACIÓN PERSONAL

A opinión propia, la comunicación personal de empresa a cliente se realiza por medio de los mail (correos electrónicos), de manera directa (cuando se lleva acabo la presentación del producto o servicio que la empresa pueda vender hacia el cliente-consumidor), otra manera de poder interactuar la comunicación personal es la de envio de documentación hacia sus trabajadores, como también a sus distribuidores y clientes ( pueden ser cartas de felicitación, mamorandum, solicitudes, etc., puede ser de forma interna y/o externa).
El comunicador empresarial tiene que tener en cuenta que la comunicación personal tiene que ser constante, eficiente y eficaz. Simpre tiene que encontrar las fórmulas adecuadas para la interacción armónica de la empresa con sus trabajadores y clientes en general.
Tal vez esto les pueda ayudar a complementar la información:

¿Qué canales son los más adecuados para que la comunicación y la información sea una realidad en la empresa?

Los canales, como las herramientas, varían en cuanto a efectividad según cada caso y organización. En una compañía del sector de la tecnología, por su propia idiosincrasia, los medios online pueden llegar a ser más efectivos que en otra de carácter industrial; en los que un tablón debidamente gestionado se convierte en una pieza fundamental para la comunicación con el personal de la línea de producción.No obstante hay un canal que es común a todas las organizaciones y que es el que ofrece más credibilidad al cliente interno: la comunicación interpersonal. En todas las organizaciones es fundamental cuidar este aspecto, sobre todo entre los directivos y mandos intermedios.

COMUNICACIÓN EN PATROCINIO


Cabe recordar que el patrocinio forma parte de una manera de ganar más clientes, si hoy en día la publicidad está ocupando un lugar muy especial en los presupuestos de cualquier empresa que desea salir al mercado ( ganar popularidad en los consumidores), también resulta ser cierto que lo que buscan las empresas contemporáneas es hallar fórmulas más eficases, dando resultados en corto plazo.

Los objetivos en la comunicación por patrocinio son diferenciadas bajo los beneficios comerciales a obtener, utilizando una comunicación más directa, sutil y centradas en un ámbito mayor deportivo. Satisfaciendo por un lado el rendimiento comercial y el de imagen positiva.

"Nos ofrece una nueva dimensión de la empresa y una relación diferente con sus targets, ya que no se considera sólo la dimensión de cliente o comprador, sino otras más humanas, esto es, el hombre como amante del arte, de la cultura, del deporte... Los actos de patrocinio son actos institucionales que transmiten la cultura de la empresa y hacen compartir su visión del mundo."
Para que los medios proyecten una imagen positiva de la empresa que patrocina un evento, son necesarias cuatro acciones comunicativas:
  • Un programa específico de relaciones con la prensa. En él ha de garantizarse una información de calidad, la elaboración de una guía del acontecimiento, la designación de uno o dos portavoces y una logística eficaz que prepare el terreno antes de la celebración de cada acto.

  • Un programa de acciones de relaciones públicas que desarrollen un clima adecuado para la consecución del programa de patrocinio.

  • Una campaña de publicidad dirigida a la labor de sensibilización pública a favor del programa.

  • El desarrollo de un programa de comunicación interna que facilite la cohesión del personal de la empresa en torno al objeto del patrocinio.

  • La última fase es la evaluación de los resultados en relación a tres aspectos concretos: el grado de cumplimiento de los objetivos iniciales, el mantenimiento de sus efectos en el tiempo y la extensión espacial de los mismos.
¿Por qué elegir el patrocinio como herramienta de comunicación?
  • Se integra en la vida del ciudadano mejor que otras formas publicitarias. No consume tiempo adicional del ciudadano sino que se integra en su propia vida.

  • El aumento del interés de los medios de comunicación en los acontecimientos deportivos facilita las estrategias de comunicación del patrocinador.

  • Psicológicamente, el público recibe mejor los mensajes del patrocinio.

  • Gracias al aumento de diferentes formas de ocio, el patrocinador ofrece un campo de actuación cada ves más amplio.

  • Refuerza la legitimidad social de la empresa.

  • La capacidad comunicativa del deporte ha motivado que el patrocinio sea actualmente una fuente de ingresos básica para el deporte y/o espectáculo.

Resumiendo, pudieramos decir que el patrocinio forma parte de una de las grandes estrategias publicitarias que toda empresa utiliza, para así formar su imagen frente a un mercado cada vez más exigente. Ahora lo que puede transmitir, eso va depender de cada empresa que lo llegue a utilizar, todo lo que puede hacer conocer sus targets va ser aplicado de acuerdo a sus estrategias publicitarias.

Permitanme compartir una página web que a opinión mía resulta ser muy educativa para los estudiantes de comunicación empresarial: http://www.marketing-xxi.com/patrocinio-y-mecenazgo-116.htm.

Y otra que tal vez les pueda ser de sutilidad: http://www.navactiva.com/web/amkt/doc/informes/2001/03/26847.php?np=3.

miércoles, 7 de enero de 2009

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN:
Hoy en día todo proyecto de mejoramiento, necesita de una planificación anticipada, podemos citar como un claro ejemplo lo que acontece en el desarrollo de nuestra vida cotidiana, conforme va pasando el tiempo, una persona siempre tiene metas y para ello es necesario planificar nuestro tiempo; señalandonos objetivos, comprometiendonos a mejorar nuestra calidad de vida, haciendo crecer nuestras experiencias, etc.. Y para poder tener una planificación en comunicación empresarial es necesario tener en cuenta como esta conformada una empresa, con cuanto personal dispone la empresa cuales son sus productos o servicios que vende, con que calidad trabajan, si todos estan conformes o no con la empresa y de lo que producen, cuales son sus objetivos de la empresa, cual es su vision, etc., en realidad son demasiados los factores que debemos tener en cuenta, los que en realidad influyen en ello.
Tal vez para poder comprender que es en realidad planificación leamos lo que nos dice J. FRIEDMANN: "La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando."
El trabajo de investigación que realizó Luz Matheus, nos señala unas etapas de planificación, las cuales son:
Etapa 1: Determinación de objetivo: Este pasa a ser el primer paso lógico, ya que constituye la fijación de metas u objetivos que persigue la organización.
Etapa 2: Recopilación de antecedentes: En esta etapa será necesario reunir todos los antecedentes, datos y estadísticas necesarias para formular nuestro plan.
Etapa 3: Análisis y clasificación de antecedentes: En esta etapa estableceremos la veracidad de los antecedentes recopilados y el grado en que ellos nos interesan para nuestros objetivos.
Etapa 4: Pronóstico: Una vez recolectada y clasificada toda la información como confiable, podemos determinar ciertos sucesos que posiblemente ocurrirán en el futuro y estas condiciones pueden ser internas como externas.
Etapa 5: Formulación de supuestos (premisas): Esta etapa consiste en la elaboración consciente en donde ciertos supuestos deben ser convenientemente analizados, pero siempre en concordancia con la realidad, sólo así obtendremos confiabilidad y siempre dependiendo de la calidad de la información. La idea, finalmente, es poder estar en condiciones de adelantarnos a problemas futuros.
Etapa 6: Formulación de planes alternativos: Son las llamadas vías o cursos opcionales de acción. Estos planes alternativos dependen de los recursos con que cuenta la empresa, de las condiciones requeridas para su éxito y, en general, depende de la formulación de los supuestos. Etapa 7: Determinación del plan definitivo: Entre más planes alternativos se tengan contemplados, será necesario determinar un sólo plan definitivo en base a lo que nosotros consideramos como el más favorable, es decir, el que reúne las mejores condiciones, pero los demás planes alternativos no serán desechados totalmente pues servirán, en un futuro próximo, como información útil.
Etapa 8: Control de avance del plan: El éxito de cualquier plan se mide por sus resultados, la idea es poder establecer una comparación con lo programado, es decir, establecer, poder comparar cuanto de lo realizado estaba programado y de esta forma establecer diferencias que nos permitan recocer sus causas.
Etapa 9: Evaluación: Debemos evaluar la totalidad del proyecto realizado, pues esto nos permite actuar retroalimentando los errores, las omisiones, las fallas, etc. con la perspectiva de enriquecer futuros planes.